La artrosis de rodilla, también conocida como gonartrosis o desgaste articular, es una de las patologías más comunes en adultos mayores y deportistas que buscan alivio de su dolor y recuperar su movilidad. Cuando el cartílago se deteriora progresivamente, aparece rigidez, inflamación y una limitación notable en las actividades del día a día. “En mi trayectoria profesional, he visto cómo, al recuperar su movilidad, muchos pacientes experimentan un auténtico cambio en su día a día”, explica el Dr. Luis Tomás Llano.
¿Qué es la artrosis de rodilla?
La artrosis de rodilla es un proceso degenerativo que afecta al cartílago y al hueso subcondral. A medida que avanza, se forman osteofitos (pequeñas protuberancias óseas) y disminuye el espacio articular, provocando dolor y crujidos.
- Sinónimos y términos relacionados: gonartrosis, osteoartritis, desgaste cartilaginoso, condromalacia rotuliana.
- Palabra clave secundaria: rodilla degenerativa, osteoartrosis de rodilla.
Factores de riesgo
- Edad avanzada
- Lesiones previas (esguinces, fracturas)
- Obesidad y sobrepeso
- Actividad deportiva de alto impacto
- Predisposición genética
Sintomatología y diagnóstico
Entre los síntomas más habituales destacan:
- Dolor al caminar o subir escaleras.
- Rigidez matutina de corta duración.
- Inflamación y calor local.
- Chasquidos o crujidos en la articulación.
El diagnóstico se confirma mediante:
- Exploración física y anamnesis detallada.
- Radiografías de rodilla con carga.
- Resonancia magnética para evaluar el estado del cartílago.
Tratamientos no quirúrgicos
En fases iniciales, el objetivo es aliviar el dolor y mejorar la función de la rodilla sin cirugía. “Mi compromiso es ofrecer un diagnóstico preciso y tratamientos basados en la evidencia científica, adaptados a cada paciente y a su estilo de vida”, comenta el Dr. Llano.
1. Fisioterapia y ejercicio terapéutico
- Fortalecimiento de cuádriceps e isquiotibiales.
- Movilizaciones pasivas y activas para mejorar la flexión y extensión.
- Técnicas de electroestimulación (TENS) y ultrasonido.
- Entrenamiento propioceptivo y reeducación de la marcha.
2. Farmacología y condroprotección
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
- Paracetamol para el control del dolor leve-moderado.
- Infiltraciones intraarticulares de ácido hialurónico o corticoides.
- Suplementos de glucosamina y condroitín sulfato.
3. Pérdida de peso y dieta antiinflamatoria
Reducir la carga sobre la articulación es clave. Se recomienda:
- Control de peso corporal.
- Alimentos ricos en omega-3 (pescado azul, semillas).
- Frutas y verduras con efecto antioxidante.
- Evitar ultraprocesados y azúcares refinados.
Opciones mínimamente invasivas
Artroscopia de rodilla
Indicada en casos de cuerpos libres, desgarros meniscales o limpieza de superficies articulares. Permite:
- Procedimiento ambulatorio.
- Menor tiempo de recuperación.
- Alivio rápido de molestias mecánicas.
Osteotomía de tibia o femur
Recomendable para pacientes jóvenes con afectación unilateral del compartimento interno o externo:
- Redistribuye cargas articulares.
- Retrasa la progresión de la osteoartrosis.
- Preserva la propia articulación.
Prótesis de rodilla: solución en casos avanzados
Cuando el desgaste es severo y la calidad de vida está comprometida, la prótesis de rodilla es la alternativa definitiva. El Dr. Luis Tomás Llano asegura: “He visto pacientes recuperar por completo su calidad de vida gracias a la combinación de fisioterapia, infiltraciones y, en casos avanzados, prótesis de rodilla personalizadas”.
¿Cuándo se indica una prótesis?
- Dolor nocturno incapacitante.
- Pérdida de movilidad mayor a 90° de flexión.
- Fracaso de tratamientos conservadores tras 6-12 meses.
- Inflamación crónica con derrame articular.
Tipos de implantes
- Prótesis total: reemplazo completo de las superficies.
- Prótesis parcial (unicondílea): solo un compartimento.
- Prótesis personalizada: fabricada a medida según la morfología del paciente.
Recuperación y rehabilitación
- Movilización precoz desde el día 1.
- Fisioterapia intensiva durante las 6 semanas iniciales.
- Control del dolor con analgésicos de última generación.
- Seguimiento con telemedicina para ajustar ejercicios y progresión.
Ventajas de confiar en el Dr. Luis Tomás Llano
La experiencia del Dr. Llano y su equipo multidisciplinar garantizan:
- Diagnóstico preciso con tecnología de última generación.
- Plan de tratamiento individualizado según edad, actividad y expectativas.
- Amplia experiencia en cirugía artroscópica y prótesis (más de 300 intervenciones anuales).
- Atención personalizada y acompañamiento continuo.
- Acceso a rehabilitadores y nutricionistas especializados en artrosis.
“En Ortopedia Tomás Llano integramos tecnología de última generación con un enfoque humano, adaptando cada tratamiento a las necesidades específicas del paciente”, asegura el propio especialista.
Preguntas frecuentes
1. ¿Se puede prevenir la artrosis de rodilla?
Sí. Mantener un peso saludable, realizar ejercicio de bajo impacto y corregir alteraciones biomecánicas ayudan a retrasar su aparición.
2. ¿Qué ejercicios son mejores para la osteoartritis?
Los más recomendados son:
- Natación y aquagym.
- Ciclismo estático.
- Fortalecimiento isométrico de cuádriceps.
- Estiramientos suaves de isquiotibiales.
3. ¿Cuánto dura una prótesis de rodilla?
La expectativa de vida supera los 15-20 años, especialmente las prótesis personalizadas realizadas por especialistas como el Dr. Llano.
4. ¿La artroscopia cura la artrosis?
No cura la enfermedad degenerativa, pero mejora los síntomas mecánicos y retrasa la progresión al limpiar la articulación.
5. ¿Qué ventajas ofrece Ortopedia Tomás Llano?
Acceso a técnicas mínimamente invasivas, prótesis de última generación, seguimiento postoperatorio integral y un trato cercano coordinado por el Dr. Luis Tomás Llano.