Prótesis de hombro: ¿cuánto cuesta en México?

Prótesis de hombro ¿cuánto cuesta en méxico

La artroplastia de hombro o sustitución de la articulación glenohumeral es una opción terapéutica cada vez más demandada por pacientes con dolor crónico y limitación funcional. En México, el precio de una prótesis de hombro varía considerablemente según múltiples factores: el tipo de implante, la experiencia del cirujano, el hospital o clínica, y los servicios complementarios como rehabilitación y hospitalización.

¿Qué es una prótesis de hombro?

La prótesis de hombro, también llamada reemplazo articular de hombro o implante de hombro, consiste en sustituir las superficies articulares desgastadas o lesionadas por componentes metálicos y polietileno de alta resistencia. Existen tres modalidades principales:

  • Hemiartroplastia: sólo se reemplaza la cabeza humeral.
  • Artroplastia total: sustitución de la cabeza humeral y la cavidad glenoidea.
  • Prótesis inversa: modifica la biomecánica para pacientes con tendones del manguito rotador irreparables.

Indicaciones y beneficios de la artroplastia de hombro

¿Quiénes son candidatos?

  • Osteoartritis avanzada con dolor resistente a tratamiento conservador.
  • Artritis reumatoide con destrucción articular.
  • Fracturas complejas de cabeza humeral que impiden reconstrucción.
  • Lesión irreparable del manguito rotador con dolor y pérdida de función.

Ventajas de la sustitución articular de hombro

  • Alivio significativo del dolor.
  • Restablecimiento de la movilidad y funcionalidad.
  • Mejora en la calidad de vida y actividades de la vida diaria.
  • Larga durabilidad de los implantes (15–20 años).

Factores que influyen en el costo en México

Varias variables determinan el precio de una prótesis de hombro en territorio nacional:

  • Tipo de implante: las prótesis reversas son más costosas que las totales convencionales.
  • Marca y tecnología: implantes de última generación, con recubrimientos biocerámicos o diseños moderadamente personalizados, encarecen el procedimiento.
  • Honorarios del cirujano: especialistas con amplia trayectoria pueden tener tarifas superiores.
  • Hospital o clínica: la categoría de la institución (pública, privada, de alta especialidad) impacta directamente en el monto final.
  • Estancia hospitalaria: días de internamiento, uso de quirófano, insumos y atención de enfermería.
  • Rehabilitación y fisioterapia: sesiones pre y posoperatorias obligatorias para óptimos resultados.
  • Seguro de gastos médicos mayores: si cubre artroplastia, puede disminuir considerablemente el desembolso directo.

Rango de precios aproximados en México

En atención privada, los costos estimados oscilan de la siguiente manera:

  • Hemiartroplastia: $120,000 – $180,000 MXN
  • Artroplastia total convencional: $180,000 – $260,000 MXN
  • Prótesis inversa: $250,000 – $350,000 MXN

En hospitales públicos o institutos de seguridad social (IMSS, ISSSTE), el costo directo al paciente puede reducirse hasta un 50 %, sin embargo los tiempos de espera suelen ser mayores.

¿Qué incluye el costo de la artroplastia de hombro?

  1. Prótesis: implante metálico y polietileno de alta duración.
  2. Honorarios médicos: cirujano, anestesiólogo y equipo quirúrgico.
  3. Quirófano y cuidados postoperatorios: sala de operaciones, insumos, medicación intravenosa.
  4. Hospitalización: habitación privada o semiprivada y alimentación.
  5. Rehabilitación: fisioterapia dirigida durante varias semanas.
  6. Visitas de seguimiento: consulta de control con radiografías de evaluación.

Cómo elegir al especialista adecuado

La pericia del cirujano es clave para minimizar complicaciones y obtener una pronta recuperación. Al evaluar posibles opciones, verifica:

  • Formación y trayectoria del ortopedista. El Dr. Luis Tomás Llano Hernández estudió la licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y realizó la especialidad en Ortopedia y Traumatología en el mismo hospital.
  • Miembros de sociedades científicas. Cuenta con membresía activa en la Sociedad Mexicana de Ortopedia y Traumatología, lo que garantiza actualización constante.
  • Experiencia específica en artroplastia de hombro y cirugía artroscópica. Además, es especialista en cirugía artroscópica de rodilla, cadera y hombro.
  • Testimonios y casos clínicos publicados.
  • Instalaciones y tecnología disponible.

Ventajas de la consulta con el Dr. Luis Tomás Llano

  • Atención personalizada: “Somos un equipo comprometido con tu salud”.
  • Alta especialización: “Brindar calidad y calidez en cada diagnóstico y tratamiento”.
  • Tecnología de vanguardia en imágenes diagnósticas y quirófano.
  • Amplia experiencia en cirugía de hombro y rehabilitación posoperatoria.
  • Seguimiento integral con fisioterapeutas certificados.

Proceso y recuperación tras un reemplazo de hombro

El éxito de una artroplastia de hombro depende de un programa de rehabilitación bien estructurado:

  1. Protección inicial: inmovilización con cabestrillo durante 2–4 semanas.
  2. Movilización pasiva y asistida: empieza a las 2 semanas con ejercicios suaves.
  3. Fortalecimiento progresivo: de 6 a 12 semanas, bajo supervisión de fisioterapeuta.
  4. Regreso a actividades diarias: se logra a los 3–6 meses, según edad y condición previa.

La adhesión al plan de rehabilitación de hombro es determinante para recuperar movilidad y prevenir rigidez.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué tipo de prótesis es más económica?

La hemiartroplastia suele ser la opción de menor costo, ya que reemplaza únicamente la cabeza humeral y requiere menos materiales.

2. ¿El seguro de gastos médicos cubre la artroplastia de hombro?

Depende de la póliza. Muchas aseguradoras incluyen prótesis de hombro en sus coberturas, aunque aplican deducible y coaseguro.

3. ¿Cuál es la duración de una prótesis de hombro?

Los implantes actuales tienen una vida útil de 15 a 20 años. Factores como la actividad física y el sobrepeso pueden influir en su desgaste.

4. ¿Se puede evitar la cirugía con tratamientos conservadores?

En etapas tempranas, analgésicos, fisioterapia y bloqueos articulares pueden retrasar la intervención, pero no detienen la degeneración irreversible.

5. ¿Cuánto dura la hospitalización?

Por lo general, de 1 a 3 días, dependiendo de la recuperación inicial y la ausencia de complicaciones.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest