Reemplazo de rodilla en personas mayores

Reemplazo de rodilla en personas mayores

El reemplazo de rodilla en personas mayores es una solución avanzada que ofrece alivio al dolor crónico y recupera la funcionalidad articular. Cuando un paciente de 72 años llegó a consulta con una rigidez que le impedía subir escaleras y caminar sin muleta, su historia reflejaba miles de casos similares: osteoartritis severa, desgaste articular y pérdida de calidad de vida. “Desde mis primeros años como especialista, comprendí que el dolor de rodilla limita la calidad de vida de los pacientes mayores”, recuerdo haber pensado, y desde entonces he enfocado mi práctica en perfeccionar cada paso de la artroplastia de rodilla.

¿Qué es el reemplazo de rodilla?

También denominado artroplastia de rodilla o prótesis de rodilla, consiste en sustituir las superficies articulares dañadas por componentes metálicos y de polietileno. Existen dos variantes principales:

  • Prótesis total de rodilla: se reemplazan ambos cóndilos femorales y la superficie tibial.
  • Prótesis parcial de rodilla (unicompartmental): solo se interviene la zona más afectada.

Indicaciones para la cirugía en personas mayores

La decisión de implantar una prótesis se basa en:

  1. Dolor crónico que no mejora con tratamientos conservadores (fisioterapia, antiinflamatorios, infiltraciones).
  2. Pérdida de movilidad y rigidez articular.
  3. Deformidades de la rodilla (genu varo o genu valgo).
  4. Fracturas con secuelas articulares.

La artrosis avanzada o la artritis reumatoide son las causas más frecuentes. Una valoración completa asegura que el paciente mayor obtenga el máximo beneficio y minimice riesgos.

Evaluación y preparación preoperatoria

Antes de la cirugía se realizan:

  • Estudios de imagen: radiografías, resonancia magnética.
  • Análisis de sangre y evaluación cardiopulmonar.
  • Revisión de medicación: ajuste de anticoagulantes o antiagregantes.
  • Programa de ejercicios previos: mejorar tono muscular y equilibrio.

“He dedicado más de 15 años a perfeccionar la técnica de artroplastia de rodilla para ofrecer resultados más rápidos y duraderos”, comparto con mis pacientes, integrando siempre un plan personalizado.

Cómo se realiza la cirugía de recambio de rodilla

Anestesia y acceso quirúrgico

Se emplea anestesia regional (peridural o raquídea) o general según el estado del paciente. La incisión suele situarse en la parte frontal de la rodilla, con una longitud aproximada de 15 cm.

Implantación de la prótesis

  • Resección de las superficies articulares dañadas.
  • Preparación de hueso femoral y tibial para recibir los implantes.
  • Colocación de los componentes metálicos y el inserto de polietileno.
  • Revisión de la estabilidad y rango de movimiento.

Rehabilitación tras el reemplazo de rodilla

La fisioterapia es fundamental para recuperar la movilidad y fuerza muscular:

  1. Día 1-2: movilización pasiva y ejercicios isométricos.
  2. Semana 1-4: marcha con ayuda de muletas, ejercicios de flexoextensión.
  3. Mes 1-3: fortalecimiento de cuádriceps y fisioterapia acuática.
  4. Mes 3-6: retorno progresivo a actividades diarias y deportivas de bajo impacto.

La constancia y el seguimiento con el equipo de rehabilitación acortan el tiempo de recuperación.

Beneficios y resultados esperados

  • Reducción significativa del dolor.
  • Mejora del arco de movimiento de la rodilla.
  • Recuperación de actividades cotidianas: caminar, subir escaleras, practicar paseos.
  • Mayor autonomía y calidad de vida.

Un paciente mayor activo puede volver a disfrutar de paseos diarios y actividades sociales sin limitaciones.

Riesgos y complicaciones potenciales

Como en cualquier cirugía mayor, existen riesgos que se minimizan con una buena planificación:

  • Infección de la herida quirúrgica.
  • Trombosis venosa profunda.
  • Rigidez o inestabilidad articular.
  • Desprendimiento o aflojamiento de la prótesis a largo plazo.

Un seguimiento estricto y las revisiones periódicas garantizan la detección temprana y el manejo adecuado de estas complicaciones.

Cuidados postoperatorios y recomendaciones

  • Control del dolor con analgesia pautada.
  • Cambio y limpieza de apósitos según indicaciones.
  • Uso de medias de compresión y movilización temprana para prevenir trombosis.
  • Evitar movimientos bruscos y caídas.

El acompañamiento familiar y el apoyo de un fisioterapeuta especializado facilitan el proceso de recuperación.

Ventajas de la artroplastia de rodilla con el Dr. Luis Tomás Llano

  • Experiencia de más de 15 años en cirugía de reemplazo articular.
  • Técnicas de mínima invasión que reducen el dolor postoperatorio.
  • Protocolo de rehabilitación personalizado y multidisciplinar.
  • Atención cercana y resolución de dudas en cada etapa.
  • Instalaciones equipadas con tecnología de última generación.

Preguntas frecuentes

¿A qué edad es recomendable el reemplazo de rodilla?
Se valora individualmente, aunque suele considerarse a partir de los 60 años con artrosis avanzada.
¿Cuánto dura una prótesis de rodilla?
La mayoría funcionan eficazmente entre 15 y 20 años, dependiendo del nivel de actividad.
¿Cuánto tarda la recuperación completa?
Entre 3 y 6 meses para retornar a la vida diaria, y hasta 12 meses para actividades más intensas.
¿Es dolorosa la operación?
Gracias a la anestesia regional y los protocolos de manejo del dolor, las molestias se controlan eficazmente.
¿Qué ejercicios son recomendables?
Caminar progresivamente, elevar la pierna estirada, bicicleta estática, y ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps.

Ventajas de elegir al Dr. Luis Tomás Llano

  • Alta especialización en cirugía de rodilla mediante técnicas avanzadas.
  • Atención integral: diagnóstico, cirugía y rehabilitación bajo un mismo equipo multidisciplinar.
  • Resultados demostrados con cientos de pacientes mayores que recuperaron su autonomía.
  • Ubicación y accesibilidad en su clínica de referencia en ortopedia.
  • Enfoque humano y cercano, adaptado a las necesidades de cada paciente.
Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest