La reparación artroscópica del manguito rotador ha revolucionado el abordaje de las lesiones de hombro, ofreciendo una técnica mínimamente invasiva que restablece fuerza y movilidad con menos dolor y un tiempo de recuperación más corto. Gracias al uso de pequeñas incisiones y cámaras de alta resolución, el cirujano puede visualizar y reparar con precisión los tendones dañados, evitando grandes cortes y reduciendo cicatrices.
¿Qué es la artroscopia del manguito rotador?
La artroscopia del manguito rotador consiste en introducir una cámara diminuta (artroscopio) y microinstrumentos a través de pequeñas incisiones alrededor del hombro. Con esta técnica, se diagnostica y trata la rotura de los tendones del manguito rotador, conjunto de músculos y tendones que estabilizan la articulación glenohumeral.
Ventajas frente a la cirugía abierta
- Menor invasión: incisiones de 5–7 mm frente a cortes de 8–10 cm.
- Dolor postoperatorio reducido y mejor tolerancia a la analgesia.
- Recuperación más rápida y vuelta temprana a actividades diarias y deportivas.
- Menos rigidez articular y menor riesgo de adherencias.
- Cicatrices pequeñas y estéticamente discretas.
Causas y factores de riesgo de la rotura del manguito rotador
La rotura del manguito puede ser aguda, tras un traumatismo, o degenerativa, por desgaste gradual. Entre los factores de riesgo se incluyen:
- Edad avanzada (más frecuente a partir de los 50 años).
- Actividades repetitivas por encima de la cabeza (pintores, carpinteros, deportistas).
- Antecedentes de tendinitis crónica o bursitis.
- Debilidad muscular preexistente.
- Traumatismos directos o caídas sobre el hombro.
Diagnóstico: de la clínica a la artroscopia
El proceso diagnóstico arranca con la historia clínica y la exploración física, donde se valoran la fuerza y el rango de movimiento. Pruebas complementarias:
- Ecografía musculoesquelética
- Resonancia magnética: nivel de la rotura y retracción del tendón.
- Radiografías: descartar artrosis o espolones óseos.
En algunos casos, la artroscopia diagnóstica confirma la lesión y se realiza la reparación en la misma intervención.
Técnica quirúrgica paso a paso
La intervención se lleva a cabo bajo anestesia regional o general, con el paciente en posición lateral o de “beach-chair”.
1. Inserción del artroscopio
Mediante una pequeña incisión posterior, se introduce la cámara para inspeccionar la articulación glenohumeral, valorar el estado de los tendones y la bursa subacromial.
2. Preparación de la zona lesionada
Se libera la bursa inflamada, se desbridan los bordes del tendón roto y se prepara la superficie ósea para la fijación del tendón.
3. Colocación de anclajes
Se implantan anclajes biocompatibles en el troquiter, sobre los que se fijan suturas para reinsertar el tendón en su posición anatómica.
4. Sutura y reparación final
El cirujano realiza un montaje en “sutura en Z” o “sutura transósea”, garantizando la máxima superficie de contacto entre tendón y hueso, lo que facilita la cicatrización.
5. Cierre de incisiones
Solo se requieren puntos finos y apósitos estériles. El tiempo quirúrgico suele oscilar entre 45 minutos y 2 horas, según la complejidad.
Rehabilitación tras la cirugía artroscópica
Una fase de rehabilitación bien estructurada es clave para recuperar fuerza y movilidad.
- Semana 0–3: Inmovilización con cabestrillo, ejercicios isométricos suaves de deltoides y bíceps.
- Semana 4–6: Movilidad pasiva y asistida: ejercicios con bastón y pendulares.
- Semana 7–12: Movilidad activa progresiva, fortalecimiento ligero con bandas elásticas.
- Mes 4–6: Ejercicios avanzados de resistencia, entrenamiento funcional y retorno a deportes de bajo impacto.
Resultados y pronóstico
Más del 90 % de los pacientes recuperan una función muy satisfactoria del hombro. Como explica el Dr. Luis Tomás Llano, «la gran mayoría de mis pacientes recupera la movilidad completa en un plazo de 4 a 6 meses, volviendo a sus actividades diarias e incluso al deporte». Los factores que influyen en el éxito incluyen:
- Edad y estado general del tendón.
- Tiempo transcurrido desde la lesión.
- Adherencia al programa de fisioterapia.
- Técnica quirúrgica y experiencia del cirujano.
Posibles complicaciones y cómo evitarlas
Pese a su perfil de baja morbilidad, la artroscopia puede asociarse a:
- Rigidez postoperatoria: clave el inicio precoz de movilización pasiva.
- Infección: protocolo de profilaxis antibiótica y técnica aséptica rigurosa.
- Fallo de la reparación: anclajes mal posicionados o mala calidad del tendón.
- Lesión neurológica: protección cuidadosa del nervio axilar y circunflejo.
Sinónimos y expresiones relacionadas
En el ámbito de la cirugía de hombro, la reparación artroscópica también se conoce como artroscopía del manguito rotador, cirugía mínimamente invasiva del hombro o reconstrucción endoscópica del tendón. Estas expresiones facilitan la búsqueda y refuerzan la visibilidad SEO.
¿Cuándo está indicada la reparación artroscópica?
Se recomienda en pacientes con:
- Roturas parciales o completas del manguito sintomáticas tras tratamiento conservador.
- Pérdida de fuerza significativa y dolor nocturno persistente.
- Lesiones traumáticas en deportistas o pacientes activos.
- Fracaso de fisioterapia y antiinflamatorios tras 3–6 meses.
Ventajas de confiar en el Dr. Luis Tomás Llano
- Más de 15 años de dedicación exclusiva a la cirugía de hombro.
- Técnicas artroscópicas avanzadas y tecnología de última generación.
- Trato cercano y personalizado: «cada paciente es único», afirma el Dr. Llano.
- Alto índice de éxito y recuperación funcional integral.
- Ubicación y atención en instalaciones punteras que garantizan seguridad y confort.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué duración tiene la cirugía artroscópica del manguito rotador?
- Depende de la complejidad, pero suele durar entre 45 minutos y 2 horas.
- ¿Es dolorosa la recuperación?
- El dolor se controla eficazmente con analgésicos y la técnica mínimamente invasiva reduce notablemente las molestias.
- ¿Cuándo puedo volver a conducir?
- Generalmente tras 2–3 semanas, siempre y cuando no se usen analgésicos que limiten la capacidad de reacción.
- ¿Existe riesgo de recaída?
- Con una adecuada rehabilitación y evitando esfuerzos excesivos durante los primeros 4–6 meses, el riesgo es muy bajo.
- ¿La artroscopia es apta para personas mayores?
- Sí, siempre que su estado general sea adecuado y no existan contraindicaciones médicas importantes.